Crisis económica, austeridad y estrategias cotidianas: proyectos de vida, modelos expertos y economía real

PROPUESTAS ACEPTADAS

Coordinan

Giacomo Loperfido (ICA) y Francisco Arqueros (ASANA)

Contacto

caneandaluso@gmail.com, francisco.arqueros@nuim.ie

Líneas de trabajo

Invitamos a que se presenten propuestas que analicen los modos en los que las políticas económicas (en particular las políticas de austeridad y ajuste estructural) se imbrican con los espacios de vida de la gente común:

1.- La observación de las prácticas de la gente común en su esfuerzo por asegurarse el sustento

1.1) Los modos en los que opera la confianza, la responsabilidad mutua y la obligación social

1.2) Los posibles conflictos en torno a los valores en las prácticas económicas cotidianas

1.3) Las transferencias efectivas que tienen lugar (incluyendo dinero, bienes, información, soporte emocional, trueque y crédito, intercambio de trabajo, favores, y cuidado) y su relación con las expectativas previas

1.4) La habilidad para diseñar proyectos de vida para la siguiente generación y la transmisión de conocimientos sobre determinados valores y prácticas

2. La regulación de los diversos modos de vida efectuada por el Estado u otras instituciones

2.1) Los significados y valores que subyacen a los debates existentes en torno a las políticas públicas y los informes de “expertos” y su reformulación o contradicción por la gente común

2.2) Los vínculos que se generan entre las clases populares en proceso de empobrecimiento y los diversos actores institucionales

Resumen

Las promesas de bienestar y de movilidad social se han vuelto cada vez más insostenibles para amplios segmentos sociales en Europa. Diversos economistas han producido análisis y sugerido fórmulas tecnocráticas para acabar con la llamada Eurocrisis, pero todas las medidas adoptadas han conducido a mayor precariedad, generando a su vez movilizaciones sociales de diverso signo: desde luchas por la extensión de los derechos sociales hasta reacciones nacionalistas y xenófobas. Los discursos de los “expertos” se basan en modelos diseñados para generar estabilidad monetaria y crecimiento a través de mayor competición en mercados abiertos. Son perspectivas “técnicas”, producidas desde arriba, que ignoran las dinámicas políticas, sociales y culturales que operan sobre el terreno. Una tendencia relativamente extendida en Europa, en paralelo a estos modelos, consiste en utilizar estereotipos culturales para asignar atributos negativos (o positivos) a ciudadanos o a países enteros (p.ej. los griegos son perezosos, los alemanes son trabajadores). Esto esencializa las relaciones sociales y político-económicas que generan desigualdad entre regiones y grupos sociales. Sin embargo, la perspectiva antropológica nos muestra cómo los agentes sociales están inscritos en múltiples regímenes de valor y marcos institucionales que guían su comportamiento económico: marcos históricamente producidos y localmente específicos.

Este simposio se ubica dentro del proyecto Grassroots Economics [GRECO], financiado por el European Research Council y desarrollado en la Universitat de Barcelona. Pretende abordar la articulación entre los modelos expertos de la economía y las prácticas económicas cotidianas, incidiendo en los significados que las guían y que definen obligaciones sociales que determinan el comportamiento económico de la gente corriente. Mientras que los modelos económicos ‘desde arriba’ ignoran la agencia real de las clases populares, aquí pretendemos adoptar una aproximación ‘desde abajo’. Con esta perspectiva se busca explicar no solo cómo un número creciente de personas se adapta a la creciente precariedad de sus vidas, sino también cómo sus acciones transforman procesos económicos que parecen seguir imperativos aparentemente ajenos a ellos.

Invitamos pues a que se presenten propuestas que analicen los modos en los que las políticas económicas (en particular las políticas de austeridad y ajuste estructural) se imbrican con los espacios de vida de la gente común. Nuestro objetivo es  cuestionar los efectos que estas prácticas tienen en la economía, en el significado del valor, en la transformación de las relaciones sociales y en la percepción del papel de las instituciones. Desde las economías cotidianas se pueden analizar los procesos económicos a través de sus múltiples escalas, investigando cómo las personas gestionan diariamente la tensión entre especificidad y abstracción, entre fuerzas locales y fuerzas supra-locales cuyos efectos sin embargo afectan directamente a su vida. Las contribuciones al simposio deberán basarse en material etnográfico y podrán abordar cuestiones diversas: ¿Qué marcos de significado y valor sostienen las prácticas económicas cotidianas? ¿Cómo se producen las responsabilidades mutuas que aseguran la circulación de recursos entre individuos, entre grupos, con las instituciones, con el Estado? ¿Cómo se genera o destruye la confianza (entre personas, con las instituciones) en tiempos de austeridad? ¿Qué tipos de proyectos de vida son posibles y cómo se ven afectados por la precariedad? ¿Cómo se ven afectadas las relaciones inter-generacionales? ¿De qué modo se evalúan los recursos, cómo se accede a ellos y cómo se distribuyen? ¿Qué efectos tienen estas transformaciones sobre la atribución política de responsabilidades y las movilizaciones para reclamar derechos?

El debate que nos gustaría tener se sitúa a caballo entre dos marcos teóricos. Por un lado, el campo de la economía política, que busca explicar la dialéctica estructural que produce diferenciación política y económica (Wolf 1982, Harvey 2003). Por otro lado, el ámbito de la economía moral, que se fija en las obligaciones mutuas y las responsabilidades que hacen que la desigualdad aparezca como aceptable dentro de unos límites y que generan continuidad o, en su defecto, ruptura social (Moore 1978, Scott 1976, Thompson 1971). Esta doble perspectiva subraya la importancia de las formas de regulación social instituidas y sancionadas a través del Estado y del Mercado, así como de otras formas culturales de regulación social. Además, permite analizar la articulación de comportamientos económicos específicos con determinados significados, valores e ideologías, y conectarlos a su vez a procesos desiguales de producción y distribución. A partir de ahí, emergen una serie de cuestiones teóricas de fondo, que los participantes podrán tratar de abordar en mayor o menor grado: ¿Qué tipo de regímenes de valor y significado operan en la práctica económica cotidiana? ¿Cuáles son los marcos de regulación que estructuran y estabilizan este comportamiento económico? ¿Cómo se articulan las micro-prácticas económicas de los agentes con los macro-procesos en la economía global?

Nos parece interesante señalar dos dimensiones complementarias para el posible abordaje del material etnográfico. En primer lugar, la observación de las prácticas de la gente común en su esfuerzo por asegurarse el sustento, en los que se incluyen sus proyectos de mejora económica. Elaboraciones empíricas que presten atención a las prácticas de obtención y distribución de los recursos, incluyendo las diversas formas de ingresos, de acceso al crédito y al trabajo de cuidado. Cuestiones como (a) los modos en los que opera la confianza, la responsabilidad mutua y la obligación social; (b) los posibles conflictos en torno a los valores; (c) las transferencias efectivas que tienen lugar (incluyendo dinero, bienes, información, soporte emocional, trueque y crédito, intercambio de trabajo, favores, y cuidado) y su relación con las expectativas previas. La habilidad para diseñar proyectos de vida para la siguiente generación y la transmisión de conocimientos sobre determinados valores y prácticas serán también de interés para el debate.

La segunda dimensión tiene que ver con la regulación de los diversos modos de vida efectuada por el Estado u otras instituciones. Las propuestas podrán abordar las políticas públicas y los informes de “expertos” con el fin de analizar los significados y valores que subyacen a los debates existentes y su reformulación o contradicción por la gente común. También se podrán abordar, en base a material etnográfico, los vínculos que se generan entre las clases populares en proceso de empobrecimiento y los diversos actores institucionales, por ejemplo en los procedimientos administrativos de acceso a ayudas y beneficios sociales. Los modos de regulación tienden a definir a los actores económicos de formas diversas (como ciudadanos, residentes, unidades domésticas, migrantes legales o ilegales, desempleados, discapacitados, pobres, etc.). Estas categorías constituyen en sí mismas medios u obstáculos que canalizan el acceso a diversos recursos y permiten comprender mejor las estrategias seguidas por las personas cuando diseñan sus proyectos de vida, así como entender las condiciones de posibilidad del entorno en el que se encuentran.

En suma, pretendemos que el debate aborde, a partir del análisis de material etnográfico, la relación existente entre las prácticas económicas y los intentos institucionales por regularlas, así como las respuestas y estrategias de la gente ante dichos intentos.

Referencias

Harvey, D 2003 The New Imperialism, Oxford University Press.
Moore, B 1978 Injustice. The Social Bases of Obedience and Revolt, The MacMillan Press.
Scott, J C 1976 The Moral Economy of the Peasant, New Haven: Yale University Press.
Thompson, EP 1971 “The Moral Economy of the English Crowd in the Eighteenth Century”, Past and Present 50: 76-136.
Wolf, ER 1982 Europe and the People Without History, University of California Press.

Idiomas

Además de las lenguas oficiales del Estado español, se aceptarán propuestas en inglés.

PRESENTAR PROPUESTA

 

No se admiten más comentarios