Etnografías de la alimentación contemporánea: de los sentidos del placer a las razones de la salud

PROPUESTAS ACEPTADAS

Coordinación

Lina Casadó (L’ITA) y Araceli Muñoz (ICA)

Contacto

linacasado@gmail.com, aracelimunoz67@gmail.com.

Líneas de trabajo

  1. Cultura alimentaria y discursos sobre la salud.
  2. Tendencias actuales en los consumos alimentarios.
  3. Alimentación, salud y medio ambiente.
  4. Seguridad alimentaria y «nuevos» alimentos.
  5. Identidades alimentarias en contextos globales.
  6. Precariedad, crisis y alimentación.
  7. Salud, alimentación y cuerpo.

Objeto del simposio

Las complejidades del sistema alimentario actual y los discursos sobre la salud y el cuerpo que operan en su construcción, nos obligan a tomar parte activa en las reflexiones acerca de los instrumentos de poder que los legitiman, así como también acerca de las prácticas y acciones relativas al comportamiento alimentario de individuos, comunidades y grupos.

El incremento de discursos relativos a la inseguridad alimentaria en España, el despilfarro, la percepción social del riesgo, de contaminación sobre el medio ambiente y la mayor visibilidad de grupos activistas que tienen como eje de sus acciones la promoción de la sostenibilidad y la soberanía alimentaria, reabre viejos debates sobre el concepto de comunidad, identidad, salud, riesgo, cuerpo y cultura alimentaria en un marco de interconexión global.

En «etnografías de la alimentación contemporánea» pretendemos abrir un espacio de debate teórico y metodológico que ponga en el eje de la reflexión los discursos relativos a la seguridad alimentaria en España, el papel de los universalismos y particularismos, las identidades y los comportamientos alimentarios. Sobre la medicalización de la alimentación y el cuerpo, así como sus articulaciones con las dimensiones social, cultural y placentera del acto alimentario, e incorporar también aquellas propuestas que emergen de movimientos alimentarios sociales globales.

Las «etnografías de la alimentación contemporánea» nos pueden mostrar distintas experiencias vinculadas a la salud, la economía, la corporalidad y las identidades. Proponemos temas tales como: las transformaciones en las prácticas alimentaria y nuevas formas de consumo; sobre la percepción social del riesgo y los peligros que las sustancias químicas presentes en los alimentos y sus efectos representan en la salud humana; sobre las prácticas para evitar o mitigar la contaminación del cuerpo por estas sustancias; pretendemos recuperar los discursos sobre la confianza y desconfianza en las diferentes fases de la cadena alimentaria. Por otra parte, en relación a la «nutricionalización» y los usos terapéuticos de algunos alimentos, creemos importante recuperar los discursos y las prácticas relativas a la construcción de la “dieta saludable”, “dieta equilibrada” y “cuerpo sano”. Sobre este punto, también la aplicación de una perspectiva que tenga en cuenta la dimensión histórica del comer y el cuerpo nos puede ser útil para abordar la cuestión de la medicalización de los cuerpos. De esta manera, serán también bienvenidas reflexiones relativas al valor social que se otorga al cuerpo, así como sobre sus usos sociales.

A grandes rasgos y en el marco de los cambios producidos sobre los sistemas alimentarios a escala global, creemos que estos han acentuado las desigualdades en cuanto al acceso de alimentos y han propiciado el surgimiento de estrategias locales que pretenden garantizar el subministro de alimentos. Sobre esto, la proliferación de huertos urbanos y sociales, y el resurgir de la cocina de sobras, tan presente en la memoria gastronómica de nuestro país, ha venido resignificándose y poniéndose en práctica como efecto de la crisis económica, volviendo a poner en valor la calidad del resto, de las mermas o de lo que sobra en el plato.

Por nuestra parte, creemos que los sentidos y los compromisos que emergerán de las etnografías de la alimentación contemporánea nos permitirán evidenciar las tendencias y las implicaciones políticas, económicas y sobre la salud del sistema alimentario actual. Este simposio invita a presentar trabajos etnográficos sobre las prácticas y representaciones vinculadas a la alimentación, la salud y el cuerpo. Aceptaremos comunicaciones en castellano e inglés.

Bibliografía

Apfelbaum, M. (dir.) (1998) Risques et peurs alimentaires, Odil Jacob, París.
Ascher, F. (2005). Le mangeur hipomoderne. Paris: Odile Jacob.
Chateauraynaud, F. y Torny, D. (1999) “Surveiller et contenir: un monde peuplé de prions”, en F. Chateauraynaud y D. Torny (eds.), Les sombres precurseurs. Une sociologie pragmatique de l’alerte et du risque, Éditions de l’Ehess, París.
Contreras, J. y Gracia, M. (2005) Alimentación y Cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona, Ariel.
Cáceres, J. y Espeitx,  E. (2007) Exploració  de  les  percepcions  socials  sobre  la seguretat alimentària a Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya.
Crowther, G. (2013) Eating culture. An anthropological guide to food. University of Toronto Press: Toronto.
Gracia, M. (2015) Comemos lo que somos. Reflexiones sobre cuerpo, género y salud. Barcelona: Icaria.
González, I. (1995) Comida de rico, comida de pobre. Universidad de Sevilla: Sevilla.
Fischler, C. (1995) El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo, Barcelona, Anagrama.
Fischler, C. (1998a) “La maladie de la “vache folle”, en M. Apfelbaum (dir.) Risques et peurs alimentaires. París, Odile Jacob, pp.45-56.
Fischler, C. (2013). Les alimentations particulieres. Mangerons-nous encore ensemble demain?. Paris: Odile Jacobs págs. 9-32.
Gimeno, C. (2002). “El vegetarianismo ¿dieta prudente o estilo de vida?” en Gracia, M. (coord.). Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España. Barcelona: Ariel, págs. 249-276.
Guidonet, A. (2010) ¿Miedo a comer? Crisis alimentarias en contextos de abundancia, Barcelona, Icaria y Observatorio de la Alimentación.
Gracia, M. (2002) (coord.) Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España. Barcelona, Ariel, pp.221-248.
Hubert, A. (2002) Pas de panique! (alimentaire), Saint-Amand, Marabout.
Lupton, D. (1996) Food, the body and the self.,London: SAGE Publications.
Medina, F. X. (ed.) (2010) Reflexions sobre les  alimentacions contemporànies.  De  les  biotecnologies  als  productes  ecològics,  Barcelona,  UOC.
Nichter, M. (2006). “Reducción del daño: una preocupación central para la antropología médica” en Desacatos, nº 20, enero-abril, México DF, págs. 109-132.
Rozin, P.;  Spranca,  M.;  Krieger,  Z. et.  al. (2004) “Preference for natural: Instrumental and ideational/moral motivations, and the contrast between foods and medicines”, Appetite, 43: 147-154.

PRESENTAR PROPUESTA

No se admiten más comentarios