Autor
Hasan G. López Sanz
Institución/Universidad de procedencia
Universidad de Valencia
Editorial
Concreta Textos
Año de publicación
2017
ISBN
978-84-946891-0-9
Número de páginas
232
Breve reseña
Hace ya más de una década, supe de la existencia de un fenómeno que desde el primer momento llamó poderosamente mi atención: lo que algunos especialistas habían llamado «zoológicos humanos». La fórmula general, según el modelo de las exhibiciones que organizó el promotor Carl Hagenbeck en el Jardín de Aclimatación de París en la segunda mitad del siglo XIX, era aparentemente sencilla: si cogemos a un grupo humano perteneciente a una sociedad «exótica», lo traemos a Europa —voluntariamente o a la fuerza— y lo colocamos en un recinto cercado recreando el entorno natural en el que vive, como se hace en los zoológicos de animales salvajes, podremos conocer de primera mano su aspecto y costumbres sin alejarnos del calor del hogar ni poner en peligro nuestras vidas.
¿Cómo no sorprendernos ante este espectáculo de la diferencia tan poco conocido en España y que, a todas luces, reproducía una clara relación de poder y sometimiento del hombre por el hombre? Lo más interesante es que al profundizar en el tema supe que esta modalidad de exhibición que podemos calificar de zooantropológica no fue la única, sino una más dentro del espectro de las exhibiciones y formas de mostración de la otredad cultural que podemos rastrear a lo largo de la historia y a los dos lados del Atlántico.
En resumen, el libro tiene como propósito analizar el fenómeno de las exhibiciones etnológicas, zoos humanos y ethnic freaks en toda su complejidad desde la Ilustración hasta la Segunda Guerra Mundial, así como poner en perspectiva los debates, problemáticas y reflexiones que ha generado y sigue generando en la contemporaneidad.