Teresa del Valle, (Donostia 1937), obtuvo en 1988 la primera cátedra en Antropología Social de la UPV/EHU. Catedrática Emérita desde 200. Fundadora en 1981 del Seminario de Estudios de la Mujer de dicha universidad y directora (1981-1985; 1991-1994). Investigadora en Micronesia, Euskalerria, México en los campos de la antropología feminista, antropología política, rituales, cambio social y categorías de espacio y tiempo. Miembro fundador de la EASA (European Asociation of Social Anthropologists) y vicepresidenta entre 1988-1990. Miembro del comité ejecutivo de ESfO (European Society of Oceanists) entre 1992- 1996. Premio EMAKUNDE 2010 del Gobierno Vasco por su trayectoria investigadora en torno a la igualdad entre mujeres y hombres. En 2014 fue elegida Académica de número de JAKIUNDE, Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras de Euskalherria Tiene lo que ella denomina un CV híbrido: Carrera de Piano por el Conservatorio de Bilbao; grado en Arte e Historia de los Estados Unidos por Saint Mary College, Master en Historia de Estados Unidos y de Latinoamérica por Saint Louis University. Master y doctorado en Antropología Social por la Universidad de Hawaii. Estudo becada en el East West Center de la Universidad de Hawaii y realizó su trabajo de campo para su tesis en la isla de Guam, Micronesia. Una larga trayectoria de dirigir y participar en investigaciones en equipo nacionales e internacionales. Numerosos artículos en revistas especializadas estatales e internacionales. Vicepresidenta de Eusko Ikaskuntza por Gipuzkoa (2006-12). Premio EMAKUNDE. Entre sus libros destacan: Mujer vasca. Imagen y realidad; Korrika rituales de la lengua en el espacio; Culturas oceánicas: Micronesia; Korrika Basque ritual for Ethnic Identity; Gendered Antrhopology; Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología. Valora su tarea como mentora a través de la dirección de un número considerable de tesinas, memorias de master y tesis. Cultiva lo que denomina “dimensión social del conocimiento” en foros más allá del medio académico: conferencias, cursos, artículos en revistas divulgativas, periódicos, radio, TV. Sus intereses investigadores actuales en el contexto de la crítica feminista se resumen en: espacio-temporalidades, memoria y metodología.