Etnografiando prácticas espirituales: sentido y compromiso frente a la utopía

PROPUESTAS ACEPTADAS

Coordinación

Santiago López-Pavillard (IMA) y Ruy Llera Blanes (AGANTRO)

Contacto

santiago@mercurialis.com, ruy.blanes@gmail.com

Líneas de trabajo

En este Simposio animamos a enviar resúmenes basados en el trabajo de campo en el amplio ámbito de las prácticas espirituales, con el objetivo de cubrir las siguientes líneas de trabajo:

  1. La exploración de espiritualidades no religiosas, asociadas por lo general a la Nueva Era y a las Medicinas Alternativas y Complementarias.
  2. Metodologías en el trabajo de campo en prácticas espirituales: de la butaca a la observación participante, y de la observación participante a la experiencia participante y/o a la participación radical. Sentido y utopía de ‘tomarse en serio a los informantes’, la mutualidad etnográfica, y el ‘entendimiento profundo’.
  3. La cuestión ontológica y la existencia de ‘espíritus’ o ‘energías’. Acerca de la necesidad o no de dar el giro ontológico, y sus alternativas.
  4. La cuestión epistemológica: el tránsito del mundo de las creencias religiosas al mundo del conocimiento espiritual. Acerca de las experiencias personales, las creencias, y la noción de conversión.
  5. Posibles conclusiones: qué se debe aprender acerca de la espiritualidad como paso previo a la adquisición de un conocimiento de lo espiritual. Sentido y compromiso en el estudio de lo ‘invisible’. Ideologías y experiencias de la utopía.

Objeto del simposio

El estudio de la espiritualidad abarca una amplia temática de cuestiones, tanto metodológicas, como epistemológicas, éticas, políticas e incluso ontológicas. Y al mismo tiempo se muestra  como un fenómeno transversal a diversos campos de la antropología, algunos clásicos como la antropología de la religión, o la médica, a otros campos de estudio más recientes, como la antropología de la consciencia.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, estas antropologías se han presentado como “traducciones”,  a través del lenguaje prototípico de la academia, de modelos exógenos hacia una epistemología hegemónica, donde se buscan lógicas “entendibles” para un lector occidental. Esas traducciones, a su vez, también esconden la vertiente utópica que involucra el proyecto espiritual, su voluntad de trascendencia y/o transformación.

El simposio busca debatir en simultáneo ‘antropologías de la espiritualidad’ y ‘espiritualidades de la antropología’, explorando, a través de nuestro trabajo etnográfico, teorías nativas sobre espiritualidad y su función epistemológica y ontológica.

Nos preocupa no solamente el estudio etnográfico de la espiritualidad, sino también los presupuestos y condicionantes – heurísticos, conceptuales, metodológicos, históricos, políticos, éticos – que determinan el estudio y la experiencia de la espiritualidad, y cómo ellos afectan o moldean un determinado tipo de conocimiento, entendimiento o experiencia sobre lo espiritual.

Estado de la cuestión

Este simposio trata de pensar el estudio etnográfico de la espiritualidad desde la transversalidad epistémica, sobre diversas cuestiones planteadas por separado y con anterioridad en diversos Congresos: en el XI Congreso de Antropología de la FAAEE celebrado en Donostia (2008), el simposio “Teorías y prácticas emergentes en Antropología de la religión”, coordinado por Mónica Cornejo Valle, Manuela Cantón, y Ruy Llera Blanes; en el XIII Congreso de Antropología de la FAAEE celebrado en Tarragona (2014), los simposios “Antropología y descolonialidad. Desafíos etnográficos y descolonización de las metodologías”, coordinado por Juan Carlos Gimeno Martín y Ángeles Castaño Madroñal, acerca de la producción de un conocimiento otro, el simposio “El reencuentro de salud y espiritualidad: agencias, saberes y prácticas periféricas”, coordinado por Maribel Blázquez Rodríguez, Mónica Cornejo Valle, y Juan Antonio Flores Martos, acerca de la convergencia entre salud y espiritualidad; los paneles del I Congreso Internacional de Antropología AIBR celebrado en Madrid (2015) “Nociones amerindias de humanidad”, coordinado por Montserrat Ventura Oller, o el panel “Perspectivas críticas en torno al giro ontológico de la antropología contemporánea”, coordinado por Araceli González-Vázquez, en el que se halla presente el debate en torno al llamado giro ontológico (Kohn, 2015; Holbraad, 2015; Holbraad, Pedersen, y Viveiros de Castro, 2014); o bien el panel de la 13th EASA Biennial Conference celebrada en Tallin (Estonia, 2014) “The post human: what is it good for? Anthropological perspectives”, coordinado por Markus Balkenhol y Nina Grube, que nos lleva a plantearnos la cuestión del lugar de la espiritualidad en un mundo post-humano, y trans-especie (Grusin, 2015; Kohn, 2013), o cómo hacer trabajo de campo entre other-than-human-persons, o non-human persons (Brightman, Grotti, y Ulturgasheva, 2012).

En este simposio se encuentran implícitos otros muchos debates teóricos, lo que da idea de la riqueza heurística que rodea la temática propuesta. Podemos mencionar, por ejemplo, los debates en torno al conocimiento antropológico (Obeyesekere, 1997; Sahlins, 1995; Horton, 1993), los límites (¿fronteras?) en la comprensión del otro (Favret-Saada, 2009), y la utopía de la mutualidad etnográfica (Maskens  y Llera Blanes, en prensa).

Situándonos más allá del punto de vista que percibe el fenómeno religioso-espiritual bajo la lógica de un mercado de bienes y servicios (Turner, 2010:9-14), o más allá de la noción sociológica de una “nueva espiritualidad” (Giordan, 2007:162), en la que la distinción entre religión y espiritualidad parte de la dicotomía prácticas institucionalizadas vs. prácticas no institucionalizadas subjetivizadas; o entre prácticas subordinadas a un poder externo vs. prácticas basadas en la propia autoridad del individuo (Heelas y Woodhead, 2005:6; Wood, 2009:238: López Novo, 2012:78; Cornejo, 2012:330), se plantea un conocimiento de los espíritus no como símbolos, sino como agentes (Blanes y Espírito Santo, 2014), y se aborda la cuestión de su existencia desde un punto de vista experiencial y no como un ejercicio epistemológico, siendo esta experiencia transformadora para el o la investigadora (Koss-Chioino, 2010).

Bibliografía

Blanes, Ruy y Diana Espírito Santo (Eds.) (2014): The Social Life of Spirits, Chicago: University of Chicago Press.
Brightman, Marc, Vanessa Elisa Grotti, y Olga Ulturgasheva (Eds.) (2012): Animism in Rainforest and Tundra. Personhood, Animals, Plants and Things in Contemporary Amazonia and Siberia, Oxford & New York: Berghahn Books.
Cornejo Valle, Mónica  (2012): “Religión y espiritualidad ¿dos modelos enfrentados? Trayectorias post-católicas entre budistas Soka Gakkai”, Revista Internacional de Sociología, 70(2):327-346.
Favret-Saada, Jeanne (2009): “Being affected”, HAU: Journal of Ethnographic Theory, 2(1):435-445.
Giordan, Giuseppe (2007): “Spirituality: From a Religious Concept to a Sociological Theory”, en Flanagan, Kieran y Peter C. Jupp (Ed.) (2007): A Sociology of Spirituality, Farnham: Ashgate Publishing.
Grusin, Richard (Ed.) (2015): The Nonhuman Turn, Minneapolis: University of Minnesota Press.
Heelas, Paul y Linda Woodhead (2005): The Spiritual Revolution. Why Religion is Giving Way to Spirituality, Oxford: Blackwell.
Holbraad, Martin (2015): Tres provocaciones ontológicas, Ankulegi. Revista de Antropología Social, (18): 127-139.
Holbraad, Martin, Morten Axel Pedersen, y Eduardo Viveiros de Castro (2014): The Politics of Ontology: Anthropological Positions, Fieldsights – Theorizing the Contemporary, Cultural Anthropology Online
Horton, Robin  (Ed.) (1997): Patterns of Thought in Africa and the West: Essays on Magic, Religion and Science, New York: Cambridge University Press.
Kohn, Eduardo (2013): How Forests Think: Toward an anthropology beyond the human, Berkeley: University of California Press.
Kohn, Eduardo (2015): Anthropology of Ontologies, Annual Review of Anthropology, 44: 311–327.
Koss-Chioino, Joan (2010): Introduction to “Do Spirits Exist? Ways to Know”, Anthropology and Humanism, 35(2): 131-141.
López Novo, Joaquín P. (2012): “Espiritual pero no religiosa: la cultura de la transformación personal”, ‘Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 17:77-99.
Maskens, Maïté y Ruy Llera Blanes. 2016. “Ethnography and the Mutualizing Utopia”, Journal of the Anthropological Society of Oxford (en prensa).
Obeyesekere, Gananath (1997): The Apotheosis of Captain Cook: European Mythmaking in the Pacific, Princeton University Press.
Sahlins, Marshall (1995): How “Natives” Think. About Captain Cook, For Example, University of Chicago Press.
Turner, Bryan S. (2010): “Introduction. Mapping the Sociology of Religion”, en Turner, Bryan S. (Ed.) (2010): The New Blackwell Companion to the Sociology of Religion, West Sussex: John Wiley & Sons, pp.1-29.
Wood, Matthew (2009): “The Nonformative Elements of Religious Life: Questioning the Sociology of Spirituality Paradigm”, Social Compass, 56(2):237-248.

Idiomas

Se aceptarán propuestas de ponencias que estén escritas en español.

PRESENTAR PROPUESTA

No se admiten más comentarios