Exposiciones

El XIV Congreso de Antropología acogerá también las siguientes exposiciones:

  • J. F. Mira: l’ofici de mirar i escriure

  • Comisariado: Beatriz Santamarina Campos, Teresa Vicente Rabanaque, Julio Bodí Ramiro y Albert Costa Ramón (Universitat de València – Associació Valenciana d’Antropología y Museu Valencià d’Etnologia)

Esta exposición, organizada por la Universitat de València y el Museu Valencià d’Etnologia – Diputació de València, pudo visitarse en el Museu Valencià d’Etnologia del 15 de diciembre de 2016 al 9 de abril de 2017 y se traslada ahora a la sede de la Facultat de Ciències Socials de la Universitat de València para rendir homenaje a Joan Francesc Mira, presidente del XIV Congreso de Antropología.

La figura de Joan Francesc Mira (Valencia, 1939) resulta extraordinaria por su versatilidad y su incombustible producción académica que le convierten, sin lugar a dudas, en uno de los mayores y más laureados intelectuales del País Valenciano de nuestro tiempo.

«Escribir es mi manera de estar en el mundo. La otra es la responsabilidad cívica». Bajo estas premisas con las que se define el propio autor, la exposición El oficio de mirar y escribir que presenta el Museu Valencià d’Etnologia rinde homenaje al enorme legado intelectual de Joan Francesc Mira. En ella se propone un recorrido secuencial y retrospectivo, a partir de cuatro líneas analíticas interconectadas. Asistiremos a los hitos biográficos que han marcado esta personalidad carismática y polifacética para pasar a contextualizar el trabajo etnográfico y antropológico que, desde los años sesenta y setenta, convierten a Mira en uno de los pioneros de la Antropología del Estado Español. En pleno proceso de transformación y desintegración de la sociedad rural valenciana, Mira emprendió un ambicioso proyecto para salvaguardar un enorme legado etnográfico como testimonio de la cultura material e inmaterial de su entorno. Proyecto que culminó con la constitución del Museu d’Etnologia de València, en 1982. Por último, este recorrido nos aproximará a la figura del Mira intelectual y comprometido con el país, pues defendió con ahínco el proyecto nacionalista de reconocimiento cultural y político del País Valenciano. Esta producción poliédrica ha dado lugar a una lista inagotable de publicaciones en los más diferentes registros.

 

  • La vida als campaments de refugiats sahrauís. 42 anys de resistència al desert

  • Elisa Alegre Agís y Albert Garcia Rué (Universitat Rovira i Virgili y Aula de Especialización Fotográfica de Barcelona. Proyecto: “Una Finestra al Món”)

Esta exposición tiene como objetivo mostrar la simple y a la vez compleja cotidianidad de los campos de refugiados saharauis en la ciudad argelina de Tinduf, desde una perspectiva cultural. A través de la metodología etnográfica y con un lenguaje fotográfico, mostramos las principales instancias cotidianas en algunos de los siete campos que existen actualmente.

En un contexto de crisis de refugiados globalizada, pretendemos poner de relieve la capacidad transformadora y el compromiso de una sociedad nómada y beduina que, bajo una lucha pacífica de 42 años, resiste en las duras condiciones del inhóspito desierto del Sáhara.

A través de elementos simbólicos generamos una narrativa etnográfica colectiva.

 

  • Las Arrugas de la Vida, Historias de Vida en Imágenes

  • Amparo Gómez-Caraballo Gómez del Moral. Profesora-Tutora UNED Ciudad Real

Se trata de una exposición de un total de 32 fotografías de formato medio, retratos de personas nacidas entre 1922 y 1954. Para obtener las fotografías se han usado dos técnicas cualitativas, la “Historia de Vida” y “Fotografía Etnográfica.

No se admiten más comentarios