Coordinación
Juan Ignacio Robles Picón (IMA) y Anastasia Téllez Infantes (AVA)
Contacto
Juan.robles@uam.es, atellez@umh.es
Líneas de trabajo
- Visibilización de la teoría en el texto audiovisual.
- Métodos y técnicas en el texto audiovisual.
- Contextos de exhibición: textos audiovisuales para qué y para quién: docencia, intervención, investigación.
- Textos audiovisuales en diálogo con otros lenguajes (transmedia) y otros formatos, (webdoc, docs interactivos, etc).
Objeto del simposio
Con este simposio pretendemos abrir un debate y reflexionar sobre los criterios científicos que justifican la “etnograficidad” de los trabajos en formato audiovisual. Buscamos sumar propuestas y argumentos que ayuden a la reivindicación y al reconocimiento académico de los documentos “audiovisuales”, por parte de las Agencias Estatales e Internacionales de Acreditación de méritos en el ámbito universitario. Este reconocimiento de las agencias de acreditación es uno de los pilares básicos necesarios para fundamentar carreras docentes e investigadoras con perfil en antropología audiovisual, y, por tanto, factor imprescindible para consolidar y extender a nivel académico e investigador la subdisciplina de la antropología audiovisual en sus distintos enfoques.
El simposio retoma el seminario específico celebrado en el XIII Congreso FAAEE de Tarragona sobre “criterios de etnograficidad de formatos no textuales”. Este simposio quiere concretar en el formato no textual audiovisual.
El tipo de comunicaciones preferido serán las “etnografías audiovisuales”[1] (ver http://www.rchav.cl/) es decir, trabajos que expongan los enfoques teóricos y metodológicos que justifican la etnograficidad de los mismos, a partir de piezas audiovisuales propias de los/as autores/as, o que se apoyen en ejemplos de referencia.
Estado de la cuestión
Vamos a definir el cine antropológico/etnográfico, independientemente de su formato, digital o magnético y del soporte de exhibición – cine, televisión, web, etc,- como “aquel documento autocompresivo que aportan conocimiento antropológico teórico” (Rollwagen, 1995), “que despliegan en y por sí mismos una estructura argumental, narrativa y dramática propia que le dota de un significado textual propio a partir de un modo de representación coherente” (Robles, 2012), “que pretende representar una cultura de forma holística, partiendo de la descripción de los aspectos relevantes de la vida de un pueblo o grupo social (Heider, 1995) y con la intención explícita de incidir en el campo del conocimiento sobre los aspectos sociales y culturales de la vida humana (Ardèvol, 2006: 61).
Este debate, consustancial a los formatos no textuales audiovisuales desde su origen, sin embargo, toma especial relevancia y actualidad a partir de la edición por parte de la AAA, en 2001 de un informe titulado ‘Statement on Ethnographic Visual Media’ (http://www.aaanet.org/about/Policies/Guide_Visual.cfm) en el que la asociación americana concluía que “establecer criterios de evaluación para las formas no textuales de producción antropológica, producciones audiovisuales y multimedia, potenciaría su calidad y estimularía su realización”; al tiempo que facilitaría la consolidación de perfiles académicos vinculados a los formatos no textuales audiovisuales.
Cuando hacemos un repaso exhaustivo de las instituciones que han reflexionado y aportado criterios de validación científica y académica del cine documental antropológico, encontramos fundamentalmente tres tipos:
Asociaciones profesionales de Antropología Social y Cultural
Tras realizar un barrido digital de las asociaciones integradas en la World Council Anthropological Association (WCAA), en los cinco continentes, solamente cuatro asociaciones han publicado un catálogo de criterios de valoración de los documentos audiovisuales: la American Anthropological Association de Estados Unidos, la International Union of Anthropology and Ethnografy Sciences, la Asociación Brasileña de Antropología a través del premio Pierre Verger y la Association of Social Anthropoloy de Reino Unido y Commonwealth. Existe cierto consenso en establecer como criterios fundamentales de calidad etnográfica por parte de los profesionales de la antropología, los elementos teóricos representados, la metodología rigurosa incidiendo especialmente en la relación horizontal con los sujetos, y el manejo adecuado de las técnicas del lenguaje audiovisual.
Revistas de antropología con secciones audiovisuales
La puesta en marcha de servidores a precios asequibles, capaces de cargar trabajos audiovisuales en calidad High Definition (HD), descargarlos y sobretodo visionarlos online en tiempo real por miles de personas simultáneamente (Vimeo, Dropbox, etc), ha posibilitado la publicación de documentos audiovisuales no textuales en revistas especializadas en antropología audiovisual. Los contenidos audiovisuales ya no están subordinados necesariamente a los documentos o lenguajes textuales y sus formatos tradicionales en papel. Estas revistas online, permiten ver cumplido un sueño largamente acariciado: la publicación de trabajos audiovisuales autocomprensivos.
Estas revistas con “factor de impacto internacional”[2] son imprescindibles para el reconocimiento de los méritos académicos de los/as docentes e investigadores/as que eligen trabajar en un perfil vinculado a la subdisciplina de la Antropología Audiovisual. Las agencias de acreditación de méritos investigadores y docentes a nivel internacional se apoyan en el número y calidad de artículos publicados en revistas de impacto, por lo que el nacimiento y extensión de estas revistas se convierte en elemento central para reforzar la antropología audiovisual.
Los criterios reconocidos podrían agruparse en la valoración de la relación con el aporte teórico, con el rigor metodológico y con la calidad técnica (imagen, sonido y posproducción), de los textos audiovisuales.
Festivales, muestras, de cine antropológico[3]
Los festivales y muestras de cine antropológico, el rigor científico no tiene por qué estar reñido con la calidad narrativa y cinematográfica de los documentos audiovisuales. A día de hoy, la extensa cultura audiovisual del público especializado o generalista exige un creciente dominio del lenguaje audiovisual por parte de los/as realizadoras/es.
Sin embargo, la selección en festivales y muestras, como criterio de calidad académica de los documentos audiovisuales ha de ser manejada con reserva y flexibilidad, en el sentido que en este tipo de festivales existen otro tipo de intereses, comerciales, de visibilidad, difusión, etc, que no siempre son periféricos respecto al valor científico de las obras seleccionas y premiadas. Por ello, en ningún caso los documentos audiovisuales no seleccionados por determinados festivales deben ser excluidos en su valoración académica. Su valor debe ser calificado en función del contexto para el que son creados, como aconsejaba la AAA: para la docencia, para algún campo de aplicación, como aporte al conocimiento antropológico.
[1] Ver Revista Chilena de Antropología Visual. http://www.rchav.cl/
[2] http://www.rchav.cl/ http://www.videoethno.com http://www.videoethno.com/rev_guidelineNforms.html
[3] http://www.anthropological-filmfestivals.eu/index.html (CAFFE. Coordinadora Festivales Etnográficos Europea).
Bibliografía de referencia
Ardèvol, E. (2006) La búsqueda de una mirada. Ed. UOC.
Bill Nichols (2010): Introduction to Documentary. Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press.
Crawford, P (1992). “Film as discourse”. En Film as Ethnography. Manchester: Manchester University Press.
Grau, J (2002). Antropología Audiovisual. Fundamentos teóricos y metodológicos en la inserción del audiovisual en diseños de investigación social. Eds. Bellaterra. Barcelona.
Gúber, R (2004). El salvaje Metropolitano. Paidós, Buenos Aires.
Hammersley, M y P. Atkinson (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Ed. Paidós. Cap. 1. (1ª edición 1983).
Heider, K: (1995). “Hacia una definición del cine etnográfico”. En Ardèvol, E y J. Pérez Tolón. Imagen y Cultura. Eds Diputación de Granada, Granada 1995.
Marcus, G.E. (2001). “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. En Rev.Alteridades, 11 (22).
Olatz González y Aida Vallejo. (2014) “Circuitos de distribución y espacios para la difusión del cine etnográfico contemporáneo: una guía práctica”. En Anales del Museo Nacional de Antropología. MNA. Madrid.
Peacock, J.L. (1986). “Method”. The Anthropological Lens. Cambridge Univ.Press. London. Cap. 2.
Piault, Colette (2007): «Festivals, Conferences, Seminars and Networks in Visual Anthropology in Europe». En: Beate Engelbrecht (ed.): Memories of the Origins of Ethnographic Film. Oxford: Peter Lang, pp. 343-361.
Robles, J.I. (2012): “El lugar de la Antropología Audiovisual en el mundo: Metodologías participativas y espacios profesionales”. Revista ICONOS de Ciencias Sociales, nº 44. 2012 FLACSO. Ecuador.
Rollwagen, J.R. (1995). “La función de la teoría antropológica en el cine etnográfico”, en Ardevol E y J. Pérez Tolón. (1995). Imagen y Cultura. Eds Diputación de Granada, Granada 1995.
Ruby, J (1995). en Ardevol, E y J. Pérez Tolón. Imagen y Cultura. Eds Diputación de Granada, Granada 1995.
(1980) “Exposing yourself: Reflexivity, Anthropology an Film” en Semiótica. Num. 3.
San Román, T. (1996). “De la intuición a la contrastación: el trabajo de campo en antropología y en la formación de los nuevos antropológos” en A. González Echevarría, coord., VII Simposio Epistemología y método. VII Congreso de Antropología Social. Zaragoza, 1996.
Vallés, M (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Ed. Síntesis. Madrid.
Relación con el lema del congreso
Antropologías en Transformación: Sentidos, compromisos y utopías.
Este simposio apela a la transformación interna de las narrativas clásicas textuales de la antropología. Poner el foco en los formatos no textuales y su afianzamiento teórico y metodológico implica apuntalar otras formas de hacer y narrar las Antropologías, otras antropologías afines a enfoques epistemológicos descoloniales. Narraciones vinculadas a la representación social y cultural de la sensorialidad y de la emoción, todo ello de la mano de los formatos audiovisuales.
Idiomas
Se aceptarán propuestas en catalán, valenciano, inglés y castellano.