Coordinación
Ester Massó Guijarro (AIBR) y Sandra Santos Fraile (ICA)
Contacto
ester@ugr.es, sandra.santos.fraile@gmail.com
Líneas de trabajo
- Etnografías multisituadas / multisited studies como metodología: críticas y experiencias.
- Transnacionalismo.
- Episteme o corpus teóricos vinculados a diásporas poblacionales contemporáneas en sus múltiples y complejos modos o contextos (diáspora, desterritorialización, transnacionalismo, deslocalización, globalización/glocalización).
Palabras clave
Etnografía multisituada, diáspora, desterritorialización, transnacionalismo, deslocalización, globalización/glocalización.
Presentación
En el mundo actual, caracterizado por la desterritorialización y saturado de interacciones de distintos órdenes e intensidades, que se materializan tanto en la idea de glocalización que proponía Thompson (1999) como en lo que Appadurai (2001) llamaba flujos culturales globales, resulta cada vez más difícil atender a lo local sin considerar las interconexiones que inevitablemente se dan a nivel transnacional, cuando no a escala global. Pero la necesidad de afrontar estas múltiples interrelaciones se hace más evidente aun cuando se trata de trabajos sobre diásporas –aunque no sólo, y señalamos como especialmente destacables en este sentido los movimientos sociales globales actuales, el ecodesarrollo o el ecofeminismo, entre otros. En este sentido cabe cuestionarse la necesidad o la pertinencia de llevar a cabo trabajos etnográficos que trasciendan los límites locales, poniendo de manifiesto la existencia y la singularidad que los flujos adquieren para el conocimiento y la comprensión del grupo sujeto de estudio o la temática de la investigación antropológica.
Las etnografías multisituadas, que hacen uso de distintos espacios interrelacionados para la etnografía y la observación participante, aparecían en respuesta a los cambios empíricos en el sistema mundial transformando los lugares y los procesos de producción cultural (Marcus, 1995), de tal modo que surgían del contexto social mundial, a la vez que referían al mismo. No obstante, e igual que sucedía con la generalizada utilización de “comunidad imaginada” (Anderson, 2000), el concepto “etnografía multisituada” no ha estado exento de cuestionamiento en los trabajos sobre comunidades migradas a múltiples localizaciones, como lo hacía Hage (2005), quien planteaba que si consideramos nuestro grupo de estudio como una familia o comunidad transnacional o global, no deberíamos considerar a sus miembros como sujetos pertenecientes a diferentes localidades o ubicaciones, sino a un mismo espacio, aunque este sea disperso.
En cualquier caso, considerar las comunidades inmigradas o diaspóricas, que adquieren un estatus de minoría en muchos de los países de acogida, como entidades discretas, supone omitir interrelaciones, conexiones y matices que se dan al ser aquéllas parte de grupos mayores, en muchos casos diaspóricos y transnacionales, y sin cuya consideración se desvirtúa la realidad de la que forman parte. Así, observarlas desde perspectivas multisituadas, partiendo de un lugar en particular para ir construyendo su contexto sin dejar de atender la circulación de objetos, identidades y significados culturales en espacios y tiempos difusos (Marcus, 1995), permite incorporar todos estos aspectos en el análisis de realidades mucho más vinculadas y holísticas. Considerar por tanto conceptos macroteóricos como la globalización, las diásporas e incluso las redes permite contextualizar a los sujetos de estudio en procesos dinámicos transnacionales que, no por estar espacialmente delimitados, dejan de ser un marco adecuado para conocer, analizar y comprender individuos y prácticas, aunque deban entenderse de una manera más fluida y líquida -como diría Bauman (2012)- que arraigados en un tiempo y espacios concretos. Y que de hecho, como el mismo Marcus señala (1995), dan cuenta del propio sistema mundial en el que están inmersos.
Todo ello no significa que la etnografía multisituada se plantee como una etnografía o un retrato del sistema mundial en tanto que totalidad; más bien daría cuenta de construcciones culturales en directa relación con el sistema mundial general, donde la arquitectura del marco local en relación al marco global, que habitualmente ha servido para contextualizar las etnografías en su forma más tradicional, parece menos adecuada. Así, se considera más bien la incidencia de las conexiones entre distintos espacios y su efecto en la construcción cultural del grupo (ibíd.) y sus posibles prácticas o discursos.
Si bien los trabajos multisituados han tratado de señalar las limitaciones de las etnografías intensivamente focalizadas, intentado solventar las carencias que al respecto el contexto mundial impone, estos trabajos no carecen de dificultades y cuestionamientos sobre su viabilidad real e, incluso, sobre la satisfacción de los resultados obtenidos o la experiencia etnográfica. Impugnaciones, ansiedades, dificultades para marcar los límites de la etnografía, así como la disminución de la eficacia del trabajo de campo, han sido planteadas como obstáculos o inconvenientes que acompañan a este tipo de trabajos. Asimismo, la imposibilidad de delimitar el campo de estudio a un área restringida, accesible y cognoscible, puede producir sensaciones de “descontrol” e ilimitación; tanto como la necesaria temporalidad de la estancia en cada una de las localizaciones del trabajo de campo genera ansiedades y sensaciones de insuficiencia con respecto al mismo.
En este mismo sentido, el cambio de localizaciones y la premura que la temporalidad requiere generan sentimientos a veces encontrados o de ambivalencia, ya que es condición necesaria de la etnografía multisituada la renegociación constante del rol del investigador o de la investigadora en función del lugar y el contexto en el que se encuentra. Sin olvidar que la etnografía exige necesariamente implicación, dedicación y compromiso, una suerte de “arraigo” al campo y a los sujetos de estudio que es ciertamente difícil de mantener en distintos contextos. ¿Requeriría así la etnografía multisituada, por imperativo pragmático, un equipo de trabajo entre varias personas o podría hacerla una sola etnógrafa en un tiempo acotado a unos cuantos –razonables- años? Dicho de otro modo, ¿se necesita todo un grupo de personas o una vida entera de una sola persona para ser competente en esta variedad etnográfica tan exigente y compleja? ¿Cómo podemos caminar en esta praxis? A pesar de todas las dificultades y los cuestionamientos señalados, interesantes trabajos multisituados han sido realizados sobre grupos migratorios en España, como son –por señalar sólo algunos- los de Meñaca (2004, 2007), los de Kaplan (1998), Santos Fraile (2016) o Massó Guijarro (2013, 2015).
Si bien la investigación multisituada es diseñada en función de las relaciones a través de diferentes localizaciones, entre las que se encuentran asociaciones o conexiones que definen el argumento o la razón principal de la etnografía -donde se enmarcarían lo que Marcus (1995) define como follow the people y follow the thing-, nos interesa conocer otras justificaciones que den cuenta de la necesidad o la pertinencia de este tipo de etnografía. Asimismo, nos interesa poner de relevancia en este simposio cualquier otro tipo de estrategia que, distanciándose de la etnografía y la observación participante localmente focalizadas, sirva para dar cuenta de la multiplicidad de factores transnacionalmente interconectados que son necesarios para comprender y explicar la compleja y caleidoscópica realidad de los grupos culturales y los sujetos que los componen.
Referencias
ANDERSON, Benedict (2000) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de cultura Económica.
APPADURAI, Arjun (2001) La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
BAUMAN, Zygmunt (2012) Modernidad líquida, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
CASTLES, Stephen; MILLER, Mark J.; AMMENDOLA, Giuseppe (2009) The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World, New York: Palgrave Macmillan.
HAGE, Ghassan (2005) “A not so multi-sited ethnography of a not so imagined community”. Anthropological Theory, 5-4: 463-475.
KAPLAN, Adriana (1998) De Senegambia a Cataluña. Procesos de aculturación e integración social. Barcelona: Fundación La Caixa.
MARCUS, George E. (1995) “Ethnography in /of the World System: The Emergence of Multi- Sited Ethnography” in MARCUS, George E. (1998) Ethnography through Thick and Thin, New Jersey, Princeton University Press: 79- 104.
MASSÓ GUIJARRO, Ester (2013) “Hospitalidad y cosmopolitismo migratorios: África y la diáspora senegalesa”. Migraciones 7-2: 111-137.
MASSÓ GUIJARRO, Ester (2015) “Lactivismo contemporáneo en España: ¿nueva marea sociopolítica?”. Journal of Spanish Cultural Studies 16-1: 1-21.
MEÑACA, Arantza (2004) Procesos de salud que traspasan fronteras. Familias entre el Ecuador y España, Cuicuilco: México.
MEÑACA, Arantza (2007) Antropología, Salud Y Migraciones: Procesos de Autocuidado en Familias Migrantes Ecuatorianas. Tesis Doctoral. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
SANTAMARÍA, Enrique (Ed.) (2008) Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales, Barcelona: Anthorpos.
SANTOS FRAILE, Sandra (2016) La comunidad sikh en Barcelona. Una aproximación etnográfica: Prácticas, negociación y transformaciones en el cuerpo y la corporalidad tras el proceso migratorio. Tesis Doctoral, Barcelona: Universidad de Barcelona.
THOMPSON, Grahame (1999) “Introducción: situar la globalización”. Revista Internacional de Ciencias Sociales (UNESCO) 160: 1-17.
VERTOVEC, Steven (2009) Transnationalism. London & New York: Routledge.
Idiomas
Se aceptarán propuestas en castellano, catalán, gallego, portugués e inglés.