Explorando el binomio turismo-patrimonio. Nuevas miradas, retos y estrategias

PROPUESTAS ACEPTADAS

Coordinación

Teresa Vicente Rabanaque (AVA) y Camila del Mármol Cartañá (ICA)

Contacto

tevira@dmea.upv.es, cdelmarmol@ub.edu

Líneas de trabajo

En este simposio se invita al análisis, tanto teórico como a través de casos prácticos, a partir de las siguientes líneas de trabajo:

  1. Análisis de los procesos de activación patrimonial y de las demandas del llamado turismo cultural en el marco de la hipermodernidad.
  2. Patrimonialización cultural y consumo turístico (marketing heritage) como reflejo de las nuevas formas de capitalismo e imperialismo político.
  3. La activación patrimonial como estrategia conciliadora de las demandas y expectativas locales con los fines turísticos.
  4. El patrimonio y el turismo como campos de disputa: agentes, intereses y mecanismos de dominación que intervienen en la activación turístico-patrimonial.
  5. Patrimonio, turismo y desarrollo económico en áreas urbanas y rurales como configurador de identidades.

Delimitación del objeto

Patrimonio y Turismo han consolidado un estrecho maridaje desde las últimas décadas del siglo XX. Con la radicalización de la modernidad, la creciente expansión del turismo ha coincidido con lo que se ha definido como inflación patrimonial (Hartog, 2005), de manera que esta interrelación ha producido todo un sistema de ‘consumo patrimonial’ sin precedentes. De esta forma, se ha consolidado una asociación implícita entre turismo y patrimonio que ha dado lugar a un discurso soteriológico y en muchas ocasiones asumido de manera implícita sin cuestionar sus bases. Así pues, el binomio patrimonio-turismo obliga a una revisión de los significados, límites y aplicaciones de ambos conceptos y ha abierto nuevos espacios de reflexión e intervención en el ámbito de la gestión cultural. En muchas ocasiones, el patrimonio como discurso hegemónico y consensuado que se presenta como portador de valores sublimes y representante de lo más valioso de una ‘cultura’ definida a través de él, sirve para exorcizar las críticas a modelos turísticos considerados en un determinado contexto como superficial y carente de ‘autenticidad’. El objetivo no es otro que implementar actuaciones patrimoniales que se presenten como respetuosas, sostenibles y democráticas, capaces de integrar el complejo abanico de actores e intereses tan heterogéneos, polifacéticos y a menudo controvertidos que convergen en el sitio turístico-patrimonial.

En particular, este simposio hace un llamamiento a las comunicaciones que analicen, ya sea desde un planteamiento teórico o a través de la exposición de casos prácticos, diferentes estrategias de activación patrimonial que se presenten como capaces de conciliar las demandas y expectativas locales con los fines turísticos desde un enfoque crítico, transgresor, plural y dinámico.

Breve panorámica del campo en la esfera internacional y nacional

La conceptualización originaria del patrimonio, vinculada a la constitución decimonónica del Estado nación con una clara intencionalidad política-identitaria, vio ampliar sus límites de significación en la segunda mitad del siglo XX. La Convención para la Protección de los Bienes Culturales, Muebles e Inmuebles, en caso de conflicto bélico de La Haya (1954), dio luz a un nuevo concepto de bien cultural/natural que vino a reemplazar al anterior Monumento Nacional dentro de una consideración más amplia y antropológica del patrimonio y de la cultura. Desde los años setenta, la democratización del acceso al ocio y la revolución tecnológica se han erigido en protagonistas dentro de los países industrializados, impulsando nuevas activaciones patrimoniales y al denominado tercer sector. Con la radicalización de la modernidad se ha acelerado y universalizado el proceso de patrimonialización cultural, como reflejo de las nuevas formas de capitalismo e imperialismo político que han tomado forma bajo la reciente conceptualización de la hipermodernidad. De tal modo que, bajo la óptica de la patrimonialización de la cultura, hemos asistido a la multiplicación de los espacios y discursos patrimoniales culturales/naturales/inmateriales, la proliferación de procesos de activación patrimonial y la intensificación de demandas del llamado turismo cultural. Todo ello ha llevado a hablar en nuestro tiempo de una auténtica ‘inflación patrimonial’ ante el incremento sin parangón que han experimentado la demanda y el consumo turístico-patrimonial (Heinrich, 2009).

Tanto el turismo como el patrimonio han sido aclamados en contextos nacionales y supranacionales como nuevos modelos de desarrollo, redentores de zonas que se consideran como subdesarrolladas, despobladas o en crisis. Esta particular simbiosis entre el patrimonio y el creciente mercado turístico ha fomentado nuevas miradas y percepciones del fenómeno patrimonial que evidencian una conceptualización de lo patrimonial como campo de disputa, en el que se confrontan diferentes agentes, intereses y mecanismos de dominación. De este modo, se ha querido ver en el turismo cultural una fórmula rentable para estimular un supuesto desarrollo económico, tanto en áreas urbanas como rurales, donde el actual contexto globalizado ha conducido a la reconfiguración de sus actividades económicas y ha modificado la percepción habitual del lugar, generando una nueva imagen/marca del sitio a través de innovadoras estrategias de marketing. Asimismo, los intereses políticos y económicos que justifican la conversión patrimonial en objeto comercial privilegia ciertos mecanismos de producción y consumo mercantil en detrimento de otros, relacionados con el reconocimiento de valores identitarios que le confieren sentido entre los usuarios.

Bibliografía

Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ariño, A. (2002). “La expansión del patrimonio cultural”. Revista de Occidente, 250: 129-150.
Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: Valor y uso. Barcelona: Ariel.
Bendix, R. (2009). “Heritage between Economy and Politics: An Assessment from the Perspective of Cultural Anthropology”. In Intangible Heritage, edited by Laurajane Smith y Natsuko Akagawa, 253-269. London: Routledge.
Bendix, R. F.; Eggert, A. and Peselmann, A. (eds) (2012). Heritage Regimes and the State. Göttingen: Universitätsverlag Göttingen.
Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal: Madrid.
Chaves, M.; Montenegro, M. y Zambrano, M. (eds) (2014). El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Choay, F. (1996). L’allégorie du patrimoine. Paris: Seuil.
Comaroff, L. and Comaroff, J. (2009). Etnicidad S.A. Madrid: Katz.
Del Mármol, C.; Morell, M.; Chalcraft, J. (eds) (2015). The Making of Heritage. Seduction and Disenchantment. New York: Routledge.
Di Giovine, M. (2009). The Heritage-scape: UNESCO, World Heritage and Tourism. Lanham: Lexington Books.
García Canclini, N. (1993). “Los usos sociales del patrimonio cultural”, en Florescano, E. (comp.), El patrimonio cultural de México. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 41-62.
Franquesa, J. (2013). Urbanismo neoliberal, negocio inmobiliario y vida vecinal. El caso de Palma. Barcelona: Icaria.
Harrison, R. (2013). Heritage: critical approaches. London: Routledge.
Hartog, F. (2005). Time and heritage. Museum International, vol. 57, n. 3, pp. 7-18.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrurtu.
Harvey, D. (2012). El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Madrid: Akal.
Harvey, D. (2005). A brief history of neoliberalism. Oxford: Oxford University Press.
Heinich, N. (2009). La fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère. Paris: Maison des Sciences de l’Homme.
Hernández, G. M.; Santamarina, B.; Moncusí, A. y Albert, M. (2005). La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad. Valencia: Tirant Lo Blanch.
MacCannell, D. (1999). The Tourist: A New Theory of the Leisure Class. California: University of California Press.
MacDonald, S. (2013). Memorylands. Heritage and Identity in Europe Today. London: Routledge.
Poulot, D. (2006). Une histoire du patrimoine en Occident, XVIII-XIX siècle. Du monuments aux valeurs. Paris: Presses Universitaires de France.
Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
Roigé, X.; Frigolé, J. (eds) (2010). Constructing cultural and natural heritage. Parks, museums and rural heritage. Girona: ICRPC.
Salazar, N. (2012). “Tourism imaginaries: a conceptual approach”, en Annals of Tourism Research, 39 (2): 863-882.
Smith, L. (2006). Uses of heritage. London: Routledge.
Smith, L. (2011). “El Espejo Patrimonial. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?”. Antípoda, 12:39-63.
Vaccaro, I.; Beltran, O. (eds). (2010). Social and Ecological History of the Pyrenees: State, Market, and Landscape. Walknut Creek: Left Coast.

Idiomas

Se aceptarán propuestas en castellano, catalán, inglés.                           

PRESENTAR PROPUESTA

No se admiten más comentarios